domingo, 25 de junio de 2017

Ken Loach: filmografía completa

2016 Yo, Daniel Blake

2014 Jimmy's Hall

2013 El espíritu del 45

2012 La parte de los ángeles

2010 Route Irish

2009 Buscando a Eric

2007 A cada uno su cine (Chacun son cinéma)

2007 En un mundo libre

2006 El viento que agita la cebada

2005 McLibel  

2005 Tickets

2003 Sólo un beso

2002 11'09''01 - 11 de septiembre

2002 Sweet Sixteen (Felices dieciséis)

2001 La Cuadrilla

2000 Pan y Rosas

1998 Mi nombre es Joe

1996 The Flickering Flame (Mediometraje)

1995 La canción de Carla

1995 Tierra y libertad

1994 Ladybird, Ladybird

1993 Lloviendo piedras

1991 Riff-Raff

1990 Agenda oculta 

1986 La tierra de mi padre 

1984 Which Side Are You On? (Mediometraje) 

1981 Miradas y sonrisas 

1980 The Gamekeeper 

1978 Black Jack 

1973 A Misfortune (TV)
 
1971 Family Life 

1969 Kes 

1967 Poor Cow 

lunes, 19 de junio de 2017

Los grandes pensadores de nuestra época



La revista francesa Le Nouvel Observateur publicó una lista con los 25 pensadores considerados indispensables para poder comprender el mundo en el que vivimos.
Hay pensadores de todas partes del mundo, desde la californiana Judith Butler, gran teórica en la ética y el campo del feminismo, hasta el australiano Peter Singer, un precursor de la cuestión animal y la importancia de mantener un equilibrio entre todos los ecosistemas.

Algunos de los pensadores que engrosan esta lista son:

 La pensadora india, experta en crítica literaria y en teoría de la literatura Gayatri Spivak  Chakravory autora de un texto fundamental en la corriente postcolonialista “¿Pueden hablar los subalternos?”, aparece en la lista, gracias a su labor como crítica literaria y a su desarrollo de la teoría del status del sujeto subalterno quien, si bien físicamente puede hablar, no goza de una posibilidad de expresarse y ser escuchado.

 El historiador y filósofo francés, Marcel Gauchet, fundador de la revista Le Debat, gracias a su labor como investigador en la Escuela de Estudios Elevados de las Ciencias Sociales, en París.

 El politólogo y docente argentino de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Carlos María Vilas, un profundo analista de la problemática latinoamericana, es otro de los pensadores incluidos en la lista. No sólo ha reflexionado sobre conceptos como dependencia, democracia y populismo, sino que ha sido un activo promotor de transformaciones políticas, demostrando una actitud comprometida con la realidad de América Latina.

 El filósofo vasco Daniel Innerarity  es profesor en las universidades de Zaragoza y la Sorbona y tiene algunas de las principales distinciones en el campo del ensayo, como el Premio Nacional de Literatura o el Miguel de Unamuno.

 Jacques Rancière es un filósofo francés, nacido en Argel, y profesor de política y de estética. Su obra ha girado, principalmente, alrededor de la lucha de clases, el movimiento obrero y las desigualdades actuales de la globalización.

 Axel Honneth es un filósofo y sociólogo alemán considerado como una de las figuras más importantes de la llamada tercera generación de la Escuela de Frankfurt reconocido por sus investigaciones en la teoría del reconocimiento y seguidor de la tradición de la Teoría crítica de la sociedad. Es autor de la famosa teoría del conocimiento recíproco, según la cual, el otro tiene una importancia fundamental en el desarrollo del propio sujeto, ya que es el encargado de proporcionarle el reconocimiento necesario, así como los valores de justicia y moral.

 Hartmurt Rosa, es otro de los sociólogos y politólogos alemanes que aparecen en la clasificación.

 El sociólogo, ensayista y filósofo polaco, Zygmunt Bauman, conocido por desarrollar la teoría de la modernidad líquida, es el único polaco en aparecer en la lista. Bauman ganó en 2010 el Premio Príncipe de Asturias en la categoría de comunicación y humanidades.

 Philip Pettit es el único irlandés en aparecer en la lista. Autor de una decena de obras científicas, ha desarrollado su labor en especial en el campo de la politología y la filosofía.

 Jean-Pierre Dupuy, ingeniero de minas y filósofo de la ciencia francés, es profesor de filosofía social y política en la Escuela Politécnica y en la Universidad de Stanford en California. Miembro de la Academia de las tecnologías.

 Conocido por ser el coautor de la obra Imperio, Toni Negrí es un pensador postmarxista italiano. La obra de Negrí intenta revisar en términos críticos las principales ideologías y corrientes de pensamiento del siglo pasado. La tesis central de su obra Imperio es que el Estado-nación ha perdido su papel central como formación política primaria para dejar lugar, a un mecanismo global de poder difuso y descentralizado, al que él denomina Imperio. Según el autor, ello ha sido producido por la lucha de clases y el movimiento obrero. Además, señala la importancia de las relaciones comerciales y el mercado en la actual situación global.

 El psicoanalista y escritor indio Sudhir Kakar escritor de más de una decena de obras, propugna el retorno a la moral del Kamasutra para la sociedad india, frente al culto al cuerpo femenino como objeto del deseo, propio de Occidente.

 Bruno Latour es un filósofo, sociólogo y antropólogo francés, especialista en Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad y uno de los principales referentes de la Teoría del Actor-Red.

 Michael Sandel, filósofo estadounidense que ejerce de docente impartiendo seminarios sobre biotecnología y ética, es otro de los nombres que se encuentran en la lista.

 Conocida por desarrollar la teoría de las políticas del ser post humano, el ciborg, y la interacción hombre máquina, y por ser autora de libros como Visiones de simio, Donna Haraway, es otra de las mujeres que la revista Le Nouvel Observateur ha considerado como una de las mejores mentes de nuestra época reciente.

 Alain Badiou, dramaturgo y novelista francés, es autor de obras como La Ética o El ser y el acontecimiento.

 El economista belga Philippe Van Parijs y el filósofo estadounidense Richard Rorty, son considerados, también, como unas de las 25 mejores mentes de la época contemporánea.

 Hector Anaya

martes, 13 de junio de 2017

“Quémese después de leerse” de los hermanos Coen




Es un thriller cómico, una salvajemente divertida y perfectamente engrasada comedia idiota que no es para idiotas precisamente. Nos cuenta la historia de varios personajes que, sin saberlo, tienen algún vínculo entre sí. Por un lado nos topamos con un analista de la CIA, Osborne Cox, al que no le sienta muy bien que lo hayan despedido y aún no sabe que su esposa, Katie, tiene una aventura con el asesino Harry Pfarrer. 

Cox, enfadado, decide escribir sus memorias, y por culpa de su infiel esposa el disco que contiene el documento va a parar a manos de Linda, la empleada de un gimnasio. La mujer cree que se trata de una información muy relevante, y con Chad, su compañero de trabajo, intentan chantajear al antiguo empleado de la agencia para de este modo conseguir el dinero suficiente que le permita costear varias operaciones de cirugía estética.
 

Entonces, la CIA envía a Harry Pfarrer para que solucione el problema. Pero los acontecimiento se precipitan de forma inesperada: mientras Linda intenta buscar pareja en un conocido portal de Internet encuentra al que puede ser el hombre de su vida, nada menos que Harry Pfarrer, que tiene la misión de investigar el caso. A Harry le van bien las aventuras amorosas (de hecho, mantiene una relación con Katie, la esposa del enojado analista).
 

El quid de la cuestión de la comedia es el disparate de ver a un puñado de minusválidos emocionales incapaces de gobernar la nave de su vida pululando por los alrededores de la alta política y de las grandes cuestiones que atañen a la seguridad de su país. Es una sátira sobre los servicios de inteligencia que ha sido adaptada, libremente, de las memorias del ex agente secreto Stansfield Turner.
 

Título original: Burn After Reading
Año: 2008
Duración: 96 min.
Directores: Joel Coen y Ethan Coen
Reparto: George Clooney, Frances McDormand, Brad Pitt, John Malkovich, Tilda Swinton, Richard Jenkins, Elizabeth Marvel, David Rasche, J.K. Simmons, Olek Krupa, Michael Countryman, Kevin Sussman, J.R. Horne, Hamilton Clancy, Armand Schultz, Pun Bandhu

lunes, 12 de junio de 2017

David Foster Wallace




Novelas
La escoba del sistema (1987)
La broma infinita (1996)
El rey pálido (2011)





Colecciones de cuentos cortos

La niña del pelo raro (1989)
Entrevistas breves con hombres repulsivos (1999)
Extinción (2004)

No ficción
Algo supuestamente divertido que nunca volveré a hacer (1997)
Up, Simba! (2000)
Todo y más (2003)
Hablemos de langostas (2005)
El tenis como experiencia religiosa (2016)

'El Jefe de Todo Esto' de Lars von Trier


El egocéntrico y genial Lars von Trier es conocido por sus películas enormemente dramáticas y trascendentales. Dejando a un lado el aburrimiento soberano que supone 'Europa', con la que se dió a conocer en medio mundo, tenemos tres piezas fundamentales en el cine: 'Rompiendo las Olas', con claras referencias al cine de Dreyer; 'Bailar en la Oscuridad', con claras referencias al cine clásico americano, sobre todo 'Quiero Vivir' y el musical en general; y como no, 'Dogville', uno de los experimentos más originales que se han hecho jamás en el séptimo arte, trascendiendo incluso las fronteras del propio cine.

Con 'El Jefe de Todo Esto' se toma una especie de respiro y de paso le hace olvidar al espectador los enormes dramas a los que nos tiene acostumbrados. Tal vez haya pensado que reirse durante un rato no le venía mal a nadie.

'El Jefe de Todo Esto' empieza con la contratación de un actor para que simule ser el jefe de una empresa que se dedica a la informática, y tome parte activa en la venta de la misma a un importante empresario. Sólo será un momento, pero las cosas se complican un poco, y el actor tendrá que fingir durante más tiempo el ser el jefe, llegando a conocer a sus empleados, viendo el lado humano del asunto, pero también siendo testigo de las enormes injusticias que el verdadero mandamás (la persona que le contrató) comete. Esto le llevará a una duda moral de la que le será difícil salir.

El punto de arranque es realmente ingenioso, y logra captar la atención del espectador, ya que éste se identifica enseguida con muchos de los personajes que van desfilando por la película desde el comienzo, unos personajes que nos resultan muy cercanos, con unos "problemas empresariales" que también nos resultan muy cercanos, porque ¿qué persona que trabaje para una empresa más o menos importante, no ha pasado alguna vez por lo que aquí se narra?

Pero von Trier va más allá de todo esto, y en su tramo final, con una enorme carga de ironía, le da la vuelta a la tortilla de forma ejemplar, con lo que puede considerarse una resolución inesperada, y al mismo tiempo lógica y coherente con todo lo que se está narrando.

Fuente: Blog de Cine

Árbol de humo de Denis Johnson

 
Estamos ante un libro desmesurado por su ambición y desmesurado por el riesgo asumido. Johnson no hace una obra pacifista, que se limite a execrar la guerra y el intervencionismo imperialista de su país; no hace, por supuesto, una obra patriótica que intente salvar ese desastre que fue Vietnam; ni hace tampoco un neutro retrato de costumbres de la vida de quienes allí lucharon. Johnson está más interesado en el destino individual que en el colectivo. Utiliza la guerra (una guerra, como ésa, nada heroica) a la manera de un escenario extremo donde plasmar su visión del hombre.
Los personajes de Johnson sufren atrozmente porque han sido derrotados o se han vuelto locos o están enfermos o han tenido una pérdida insoportable. Todos se descubren tarde o temprano en una guerra que no es la suya, pero todos, traidores o no, desertores o no, asumen su fatal destino con la resignación.
Hay tres líneas de acción: una tiene que ver con dos soldados que provienen de una familia rural de la América profunda, Jim y Bill Houston. La otra tiene que ver con un oficial vietnamita de aviación llamado Nguyen Minh, su tío Hao y un amigo de juventud de Hao llamado Trung Than que se marchó al norte tras la división del país y ahora quiere ser agente doble para los americanos. La tercera, con un joven agente del FBI, Skip Sands, primero enviado a Filipinas y más tarde a Vietnam. «El coronel», el tío de Sands, un héroe de la Segunda Guerra Mundial que ahora está también en el FBI, constituye el centro de la acción.
El periplo se inicia en la Bahía de Subic, en Isla Grande, con el joven marinero en prácticas William Houston, que se acerca con un rifle del calibre veintidós para ir practicando las artes de la caza. Allí ya ocurre un acontecimiento estremecedor.
Por otro lado, Skip Sands es un americano ingenuo y patriota convencido de su papel en la detención del avance del comunismo en Filipinas. Tras el asesinato de un sacerdote acusado de pasar armas a los comunistas, comienza a sospechar que la guerra que estaba ansioso por librar no es tan buena como creía. Su tío, el héroe de guerra conocido como «el Coronel», tiene grandes planes para derrotar a los comunistas: una ofensiva psicológica con armas atómicas y agentes dobles vietnamitas con el nombre en clave de «Árbol de Humo».
El tío de Skip Sands, "el Coronel", le encarga vigilar al cura Thomas Carignan, sospechoso de pasar armas a los simpatizantes del comunismo en Filipinas, y este muere asesinado a manos de un mercenario alemán contratado por la CIA, Skip comienza a sospechar que quizá la guerra que estaba ansioso de librar no es tan buena como pensaba. Su sospecha se confirmará poco después, con el juego de intrigas y dobles agentes orquestado por sus compañeros de la inteligencia en las junglas de Vietnam. Incapaz de distinguir entre los buenos y los malos, Skip llevará a cabo un plan para confirmar lo que más teme: que su verdadera misión consiste únicamente en suministrar información para justificar la invasión.
En el último eslabón de la cadena de mando, los soldados voluntarios Bill y James Houston, procedentes de las clases rurales de Arizona, se enfrentan al horror y la brutalidad de las guerrillas, y de sus propios instintos.
Adentrarse en estos territorios supone toparse con el napalm; la bomba de azufre blanco; la atmósfera de silencio; el campamento Eco instalado con sus generadores MASH mientras a la salida del sol la montaña regurgita humo negro como si fuera un volcán; con el ejército del norte; los morteros del Vietcong; el Purple Bar, una choza enorme, un antro donde merodean prostitutas de cara sombría, niñas abandonadas cuyas familias han fallecido y en donde nunca entra ninguna chica del lugar. Vietnam es asediada por los F-16 y los cazabombarderos F-5E, dejando tras de sí vidas que desaparecen ignotamente, bajo alfombras de fuego y humo, mientras sopla un viento pestilente de ilusión. Entretanto los helicópteros americanos ametrallan cualquier cosa que se mueve por los ríos y las patrullas de tierra queman aldeas sin sentido masacrando despiadadamente a sus nativos. La escena del hombre torturado en una de las aldeas es repugnantemente atroz. Es realmente escabrosa y sanguinaria. Denis Johnson intenta mostrarnos una mota de la suciedad humana que se respiró en tan descabellada guerra.
El misterioso tema de las grutas subterráneas escavadas por los nativos suscita una disposición a la lectura digna de un bestseller. Los vietnamitas cavaron los túneles con simples palas de mano, a veces, a una tasa de sólo uno o dos metros por día. La tierra se la llevaban en cestas y, para evitar ser descubiertos, la arrojaban en lugares muy distantes. Las entradas, rectángulos de cuarenta por treinta centímetros aproximadamente, se camuflaban con vegetación. Tan desapercibidos pasaban estos pasadizos subterráneos que los norteamericanos montaron una base sobre ellos, sin darse cuenta de que sus enemigos vivían debajo. Los vietnamitas salían por la noche y les robaban comida.
Como se puede comprobar en la novela, a finales de 1968 los norteamericanos descubrieron, al fin, una entrada. Aún así era muy difícil acabar con aquella fortaleza subterránea. Se intentó destruir los túneles con explosivos o quemando gas de acetileno. Pero la dureza de la tierra y la capacidad de los vietnamitas para reparar durante la noche lo destruido impedía que estos ataques norteamericanos tuvieran éxito. También se enviaron perros para localizar a los guerrilleros, pero las trampas colocadas en los túneles los mataban o mutilaban.
Otro de los elementos que refuerzan Árbol de humo son los personajes casuales que van apareciendo en la trama, como el Teniente Virgen , el Sargento Storm o Cadwallader. Con ellos se va completando el mosaico calidoscópico de esa realidad llamada Guerra de Vietnam, que junto a las descripciones que plasma el escritor sobre ciudades como Hanoi, Na Trahng o Saigón, más el incesante calor pegajoso del clima que transmite, y un sinfín de detalles acertados, ayudan a penetrar literariamente en uno de los países del Lejano Oriente más fascinantes y exóticos de los que forman toda indochina.
La lectura es muy ágil. Suceden cosas constantemente. Las ideas clave que quiere transmitir el autor se asimilan sin esfuerzo en la misma acción, en los ágiles diálogos, en los pequeños sucedidos excitando tus sentidos mediante una sutil desazón placentera.
Cubriendo un período que va de 1963 a 1970, a lo que se suma un epílogo situado en 1983, esta novela parece estar embebida de una saludable ambición: la de ser un texto en el que la totalidad fragmentada forme una visión de conjunto y que eso habilite una certeza y una verdad: saber qué ocurrió en el día a día de la guerra.
Denis Johnson nació en Múnich en 1949, hijo de un diplomático estadounidense relacionado con la CIA, su infancia transcurrió por destinos como Tokyo, Manila y Washington DC. Alumno de escritura creativa de Raymond Carver en la Universidad de Iowa, Johnson publicó su primera novela, 'Ángeles derrotados', en 1983, pero tuvo su primer gran éxito con el 'Hijo de Jesús' (1992), 11 cuentos en torno a adictos de las drogas en áreas rurales de EEUU. Denis Johnson falleció a los 67 años el 25 de mayo de 2017, en su casa de Gualala, California.

viernes, 9 de junio de 2017

Lars Von Trier


Nació el 30 de abril de 1956 en Copenhague (Dinamarca). Con influencias de Tarkovsky, Godard, Dreyer o Lynch, Lars rodó sus primeros cortos en la parte final de los años 60 antes de estudiar cine y graduarse en Coppenhague en el año 1983. En su etapa escolar sus compañeros le añadieron el “von” a su nombre real, Lars Trier.
Un año antes de graduarse, von Trier filmó su primer largometraje, “Befrielsesbilleder” (1982), una película documental sobre la resistencia danesa en la ocupación nazi.

La intriga criminal “El Elemento Del Crimen” (1984) mostró sus preocupaciones estéticas y logros atmosféricos con ambientes surreales y contrastes fotográficos.
Fue el primer título de lo que se conocería como Trilogía Europa, continuada por “Epidemic” (1987), paranoia vírica de corte experimental, y “Europa” (1991), drama psicológico en el contexto de la Alemania de posguerra expuesto tono alucinatorio y ensoñador que le lanzó a la fama internacional tras recibir varios premios en el Festival de Cannes.

En medio de la trilogía, Lars von Trier filmó para televisión “Medea” (1988), una adaptación de la tragedia de Eurípidas filtrada por un proyecto original de Dreyer.
Para televisión también creó “El Reino” (1994), una miniserie de terror fantasmal ambientada en un hospital.

En el año 1995 el director danés junto a otros de sus compatriotas, entre ellos Thomas Vinterberg, lanzó el movimiento “Dogma 95”, mediante el que se buscaba huir del artificio a través de una narración austera y realista, algo ya manifestado muchos años antes por otras corrientes (neorrealismo) pero sin caer en la pomposidad y la experimentación estética que paradójicamente contrasta con las bases fundacionales y minimalistas del movimiento.
Von Trier ganó el Gran Premio del Jurado en Cannes con “Rompiendo Las Olas” (1996), drama romántico y psicológico sobre redención, sacrificio y amor con mucha música glam: Mott The Hoople, Bowie, T. Rex.

“Rompiendo Las Olas” fue englobada también en otra trilogía denominada “The Golden Heart”, en donde también se incluyen “Los Idiotas” (1998), comedia dramática y excéntrica con aspiraciones satíricas, y “Bailar En La Oscuridad” (2000), historia musical-melodramática con protagonismo de la cantante Bjork que ganó la Palma de Oro en Cannes. Por esta última película el director danés fue candidato al Oscar por la canción “I’ve Seen It All”.
En el drama experimental “Dogville” se dio inicio a otra trilogía, “La Tierra De La Oportunidad”.

Ambientada en los años 30 y en un pueblo estadounidense, la cinta abordaba temas como la xenofobia, la venganza o la redención. Más tarde fimó “Manderlay” (2003), girando sobre la libertad, la esclavitud y el racismo, y “Washington” (2009).
Otros títulos dirigidos por Lars Von Trier son la comedia laboral “El Jefe De Todo” (2006) y “Antichrist” (2009), una mezcla de crisis de pareja, terror y drama erótico con el protagonismo de Willem Dafoe y Charlotte Gainsbourg.

Repitió con Charlotte Gainsbourg en “Melancolía” (2011), un drama con Kirsten Dunst, y en el film erótico “Nymphomaniac” (2013).
En cuanto a su vida amorosa, entre los años 1956 y 1996 Lars von Trier estuvo casado con Caecilia Holbeck, con quien tuvo dos hijos. En 1997 se casó con Bente Froge.

FILMOGRAFÍA

1.       BEFRIELSESBILLEDER (1982) con Edward Fleming, Kirsten Olsen

2.       EL ELEMENTO DEL CRIMEN (1984) con Michael Elphick, Esmond Knight, Meme Lai

3.       EPIDEMIC (1987) con Lars Von Trier, Allan De Waal, Ole Ernst

4.       MEDEA (1988) con Udo Kier, Kirsten Olesen, Henning Jensen

5.       EUROPA (1991) con Jean-Marc Barr, Barbara Sukowa, Udo Kier

6.       ROMPIENDO LAS OLAS (1997) con Emily Watson, Stellan Skarsgard, Katrin Cartlidge

7.       LOS IDIOTAS (1998) con Bodil Jorgensen, Jens Albinus, Anne Louise Hassing

8.       BAILAR EN LA OSCURIDAD (2000) con Bjork, Catherine Deneuve, David Morse

9.       DOGVILLE (2003) con Nicole Kidman, Paul Bettany, Lauren Bacall

10.   MANDERLAY (2005) con Bryce Dallas Howard, Issach De Bankolé, Danny Glover

11.   EL JEFE DE TODO (2006) con Jens Albinus, Peter Gantzler, Fridrik Thor Fridriksson

12.   ANTICRISTO (2009) con Willem Dafoe, Charlotte Gainsbourg

13.   MELANCHOLIA (2011) con Kirsten Dunst, Charlotte Gainsbourg, Stellan Skarsgard

14.   NYMPHOMANIAC (2013) con Charlotte Gainsbourg, Stellan Skarsgard, Shia LaBeouf

15.   NYMPHOMANIAC VOLUMEN 2 (2014) con Charlotte Gainsbourg, Shia LaBeouf, Connie Nielsen

16.   THE HOUSE THAT JACK BUILT (2018) con Matt Dillon, Bruno Ganz

martes, 6 de junio de 2017

Michel Foucault


En  “Vigilar y Castigar” Foucault estudia de qué forma ciertas estructuras disciplinarias se han instalado en nuestro modo y habitad de trabajo, de estudio y de sanción. En conjunto con ellas una nueva forma de pensar aflora en él, el cual se relaciona principalmente con la figura del poder. Para Foucault el poder es poder de algo, en un caso así el poder es poder de la razón. La razón es la mejor invención para dominar a los hombres, es la mejor forma de ejercer y ejecutar el poder. ¿Cómo cuestionarla sin caer en el desmedro de ella?, Foucault para tal tarea centra en la locura un eje central para interiorizarse en la razón y desde ella, desde adentro comenzar a debilitarla.


El poder instaura discursos de “verdad”, la verdad es instalada desde el poder, dónde hay poder también hay verdad, sea social, religiosa, filosófica, científica, ética, etc. El poder moldea la mente del ser social, lo ablanda, lo forma a tal punto que lo domina formando sujetos del poder, en definitiva forma subjetividades, forma verdades, con ello Foucault siguiendo los pasos de Nietzsche diría que no hay verdad, sino hay verdades, hay interpretaciones, hechos, posibilidades de verdad.
Por lo tanto con Foucault encontramos una arqueología del poder, el poder es quien construye al sujeto bajo los criterios de verdad que un grupo de personas pretende imponer como verdad para todos.

Foucault intentó mostrar que las ideas básicas que la gente considera verdades permanentes sobre la naturaleza humana y la sociedad cambian a lo largo de la historia, intentó mostrar que la sociedad occidental ha desarrollado un nuevo tipo de poder, al que llamó bio-poder, es decir, un nuevo sistema de control que los conceptos tradicionales de autoridad son incapaces de entender y criticar.

sábado, 3 de junio de 2017

Josephine Baker



Josephine Baker es considerada por muchos la primera estrella del pop, aún cuando fulguró en tiempos en que nadie sabía lo que era el pop. Su apogeo puede situarse en los primeros años del siglo XX; su ámbito fue el jazz y su lugar, París, uno de los epicentros globales del género en aquel tiempo.

Vino al mundo el 3 de junio de 1906 y lo dejó el 12 de abril de 1975. Fue bailarina, cantante y actriz. Nació en Misuri, Estados Unidos, pero se nacionalizó francesa.

Ganó su primer concurso de baile a los 14 años. Para entonces ya estaba casada: tenía 13 años cuando contrajo enlace por primera vez. En 1920 ya se había divorciado y su segundo matrimonio, en 1921, fue con Willie Baker, un guitarrista de blues de quien tomaría su apellido artístico.

También en 1920 se unió a un trío de artistas callejeros llamado Jones Family Band. Luego, con solo 16 años de edad, dejó a su segundo marido y se va a probar suerte a Nueva York, adonde rápidamente llega al Music Hall de Broadway en la calle 63.

De allí, dio el paso que la haría cruzar el Atlántico, cuando el agregado comercial de la embajada de Estados Unidos en París, Donald J. Reagan, le ofreció 250 dólares a la semana por encabezar un espectáculo en Francia.

Debutó en París el 2 de octubre de 1925 con el espectáculo La Revue Nègre, que incluía una orquesta de jazz, dirigida por Claude Hopkins, con la participación de Sidney Bechet. Su exótica forma de bailar, su sensualidad desinhibida y su vestimenta mínima --solo una faldita hecha con plátanos de tela-- resultaron más atractivas para los europeos que para los estadounidenses.

Josephine tuvo la habilidad esencial de introducir el charleston en París. La música y danza revolucionaria de los negros de Charleston, en Carolina del Sur. No sólo se movía y bailaba con un estilo extraño, cómico y único: es que también sabía cantar.

Fue la vedette del Folies Bergère y luego abrió su propio club Chez Joséphine. En 1927 se estrenó su primera película La Sirène des Tropiques, a la que seguirían Zouzou y Princesse Tam Tam. En la segunda mitad de los años '20 y durante los años '30 fue además una destacada modelo fotográfica y pin-up.

En 1936 regresó a los Estados Unidos para actuar en Ziegfeld Follies con Bob Hope y Fanny Brice. Parte importante de la opinión pública atacó la promiscuidad del show y varios hoteles y restaurantes impidieron la entrada a la artista. Finalmente Josephine abandonó la obra y regresó a París, donde se hizo ciudadana francesa y se casó con el magnate del azúcar Jean Lion, que tuvo problemas por ser judío durante la ocupación alemana de Francia.

Durante la Segunda Guerra Mundial, se unió a la resistencia francesa y, posteriormente, fue subteniente auxiliar en las Fuerzas Aéreas Francesas, y levantó la moral de las tropas aliadas, actuando para ellas. También colaboró con la Cruz Roja. Después de la guerra recibió la Medalla de la Resistencia y la Legión de Honor.

Volvió a casarse, esta vez con el director de orquesta Jo Bouillon. Regresó a la actividad artística y trabajó en el circuito de cabarets de París durante varios años, luego fue a Cuba, antes de regresar de nuevo a los Estados Unidos, donde apoyó los movimientos de promoción social afroamericanos. Después, hizo una gira mundial de despedida, y se retiró del mundo del espectáculo.

Adoptó a doce huérfanos de diversos orígenes a quienes denominó la tribu del arco iris. Regresó varias veces al escenario por dificultades económicas y también para apoyar el movimiento estadounidense por los derechos civiles.